Manejo de talleres comunales participativos

Manejo de talleres comunales participativos

Dado que la formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos se fundamenta en un proceso participativo de la municipalidad en conjunto con la comunidad y otros actores nacionales que confluyen en el trabajo dentro del territorio municipal, es importante que una de las áreas en que se fortalezca tanto los funcionarios de la municipalidad envueltos en el proceso y el comité de gestión ambiental, es el cómo llevar un proceso participativo comunitario.

Un plan de gestión integral de residuos sólidos debe ser una construcción colectiva, y no sólo en esta etapa de planificación, durante la ejecución del plan es necesaria la participación de la comunidad, dado que la gestión de los residuos sólidos es una responsabilidad conjunta.

Los actores sociales deben involucrarse en la reflexión para determinar la situación de los residuos sólidos y sus vías de solución.

En este sentido, no se parte de que los funcionarios municipales o los profesionales que pueden conducir técnicamente la formulación del plan de GIRS son los únicos que conocen sobre el tema.

Es necesario reconocer que los otros actores también conocen del tema desde su perspectiva y vivencias, y se requiere una integración horizontal, es decir, una relación en que todos se consideran iguales para determinar la situación y las soluciones.

Incluso, el proceso de capacitación debe entender que facilita la organización del conocimiento sobre los residuos sólidos que ya tienen los actores sociales, y lo que se les da son herramientas y un lenguaje con los que pueden expresar mejor la problemática y las soluciones desde su perspectiva.

Obviamente, algunos temas técnicos que se traen a la mesa del comité de gestión ambiental y otros comités especiales del proceso, serán novedosos y desconocidos para las partes, pero debe considerarse que igualmente todos los actores tienen capacidad para hacer su propia interpretación de los nuevos temas y asumir una posición que se debe canalizar en la formulación del plan.

En el link se ofrece algunas consideraciones de Soliz y Maldonado (2012), sobre los momentos de un proceso participativo.

Para conducir adecuadamente los talleres con la participación activa de los actores y conseguir los resultados que se buscan, es muy importante el papel del facilitador, el cual puede ser un funcionario municipal, un miembro del comité de gestión ambiental o una persona especializada en la conducción de procesos participativos. El facilitador aplica técnicas para fomentar la participación de todas las partes, en un ambiente en que se sientan con igualdad de condiciones para opinar y proponer sus ideas. En el siguiente link se puede conocer el papel de un facilitador en los procesos participativos.

Con respecto al papel del facilitador en los talleres de trabajo, previamente el facilitador debe revisar la preparación del taller. Durante el desarrollo de la sesión, el facilitador debe jugar un rol conductor para la ejecución de las dinámicas del taller. En el link se puede encontrar una lista con todas las tareas del facilitador en la preparación y desarrollo de los talleres de trabajo, la cual puede utilizarse como una lista de comprobación.

Las técnicas participativas usan herramientas audio-visuales, juegos, dramatizaciones y materiales de apoyo para expresar ideas, preocupaciones, conocimiento y generar propuestas de solución. Además, apoyan la adquisición de conocimientos y habilidades para generar un análisis más profundo de la situación en cuanto a los residuos sólidos e identificar alternativas de solución. En el siguiente link se ofrecen algunas técnicas para talleres participativos.

Un aspecto en el que la municipalidad debe prepararse en el proceso participativo de planificación para la GIRS, es la resolución de conflictos que pueden presentarse durante el proceso o aquellos existentes en la comunidad respecto al tema de los residuos sólidos. En el siguiente link se pueden observar algunas pautas para el manejo de conflictos.



Atrás

Lista de comprobación para los talleres de trabajo

Preparación de talleres de trabajo

Como actividades previas a una sesión de trabajo, un facilitador debe revisar:

• Que la sesión esté programada a una hora adecuada de trabajo.
• Se cuente con un local físico con las facilidades y la logística requeridas.
• Se hayan definido y gestionado los equipos audiovisuales y otros implementos de apoyo.
• Se prevean los materiales de trabajo acordes con las dinámicas de trabajo.
• Se hayan cursado las invitaciones a los participantes y presentadores • Se hayan enviado previamente algún tipo de información a los participantes, si la sesión lo requiere.
• Confirmar las necesidades específicas que puede tener un presentador y si envía de previa algún material audiovisual o debe extraerse de alguna memoria portátil.
• Revisar si se requieren bebidas para presentadores y la preparación de los refrigerios acordes a la sesión de trabajo.
• Llevar preparados los temas a tratar, los objetivos por alcanzar y puntos clave que se deben cubrir.
• Contar con un programa que divida la sesión en partes, con el tiempo asignado a cada sección.
• Verificar que se cuenta con el espacio de trabajo adecuado para la sesión y para las dinámicas en grupo.
• Definir para los trabajos en grupo las dinámicas por aplicar, las reglas, los resultados esperados y la forma es que se exponen sus resultados.
• Debe revisar que todos los materiales de apoyo estén adecuadamente distribuidos.
• Revisar la información disponible de los participantes y algunas de sus particularidades por considerar.

Desarrollo de talleres de trabajo

Para el momento de las sesiones de trabajo, el facilitador debe:

• Verificar la forma en que los participantes se registran y aportan datos de interés para el seguimiento posterior.
• Inaugura el taller de trabajo, y explicar los objetivos y expectativas de la sesión.
• Procurar que los invitados puedan presentarse y romper en parte el “hielo” habitual al iniciarse estas reuniones.
• Explicar las dinámicas y las reglas de cada dinámica, lo cual también puede hacerlo durante a lo largo de la sesión.
• Explicar la logística, las facilidades y las reglas del lugar de reunión, especialmente si se deben obedecer a protocolos de seguridad.
• Dirigir los tiempos programados para presentaciones y el orden para preguntas y retroalimentación.
• Asegurarse de la correcta organización de grupos y que estos entiendan la dinámica y resultados por entregar en el tiempo programado, y quién se hará cargo de esta entrega.
• Programar la presentación de una síntesis del taller al final del taller.
• Explicar cuál es el plan de seguimiento de los resultados del taller.
• Indicar sobre las actividades de difusión de los resultados que se hayan definido.
• Explicar los próximos pasos después de la sesión.
• Aplicar la evaluación del taller, si se considera necesario.
• Procurar una clausura del taller de acuerdo al programa.
• Estar consciente y estimular el respecto de igualdad ante aspectos de nivel educativo, género, rasgo cultural, posición socioeconómica y orientación sexual, entre otros.
Para mayores detalles ver Fuente: Soliz y Maldonado (2012)



Atrás

Papel de un facilitador en los procesos participativos

El papel del facilitador es fundamental para el manejo de los grupos de trabajo, la motivación, la participación y el alcance de los objetivos de un taller de trabajo. Las labores del facilitador se pueden establecer como:

• De acuerdo con las técnicas participativas que se apliquen, debe lograrse que los actores sociales participen activamente y se comuniquen de forma efectiva.
• Lograr que los participantes se apropien del tema, para que se sientan motivados y cómodos para compartir sus puntos de vista y experiencias.
• Procurar un proceso de aprendizaje y enseñanza para todos, ya que todos tienen conocimientos y experiencias valiosas para los demás.
• Asegurarse que el taller entregue resultados relevantes de acuerdo con los objetivos planteado.
• Fomenta que las personas tomen responsabilidad de los temas, y se involucren en el trabajo en equipo.
• Motivar que cada actor comparta información con las organizaciones o grupos a quienes representan y aumente la conciencia exterior sobre la problemática alrededor de los residuos sólidos.
• Dirigir el grupo de manera de mantener el interés y el entusiasmo para propiciar la participación de todos y evitar el predominio de la palabra de los mismos actores, que pueden tener carácter de liderazgo, pero que pueden inhibir la participación de otros.
• Asumir una actitud activa dando la palabra a todos los participantes. Lo puede hacer formulando preguntas preparadas o a partir de lo que se desprende de la participación de otros actores.
• Estar atento en sacar mensajes claves y sintetizar las ideas a partir de las diversas participaciones.
• Mantener una actitud respetuosa, amigable y que mantenga empatía, es decir identificación con la forma de ser de cada participante.

Para mayores detalles ver Fuente: Soliz y Maldonado (2012)



Atrás

Momentos de un proceso participativo

Un proceso participativo tiene tres momentos:

1. El primero es la participación en la práctica, y es cuando se invita y se congregan a los actores sociales relevantes para participar en el proceso.
2. La segunda es la parte de capacitación teórica: que mediante los procesos de capacitación y las sesiones de trabajo y discusión entre los grupos, se forman las bases de un diagnóstico de situación y opciones de solución.
3. El tercer momento es el logro de la propuesta, y es cuando se logran encausar las diversas opiniones e ideas en propuestas conjuntas, que se logra por consenso o por decisión de las mayorías mediante ejercicios de votación. Este momento lo constituyen además los talleres de validación que se llevan a cabo al final del proceso participativo.

Como se puede ver, lo que se denomina el primer momento de participación en la práctica, se lleva a cabo cuando se hace la identificación de los actores sociales que se consideran relevantes, se les contacta y se les invita a las sesiones de trabajo.

El segundo momento, que se refiere a la capacitación teórica se lleva a cabo en los talleres, tanto de capacitación como los de trabajo.

Sobre los talleres de capacitación se ha hablado en una sección anterior, por lo que es importante revisar acá lo que debe procurarse como capacitación teórica en los talleres o sesiones de trabajo.

Como parte de los insumos que se llevan a los talleres de trabajo, se brinda material informativo y se invita a expertos técnicos o personas de experiencia en la problemática de los residuos sólidos o en materia de formulación de planes de GIRS, u otros tipos de planes municipales o institucionales en general, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre estos temas entre los actores sociales.

Los expertos técnicos pueden ofrecer charlas o pueden ayudar en la discusión de los temas en las diversas dinámicas de grupo que se pueden desarrollar.

En muchos casos los invitados pueden ser conocedores de algún aspecto dede los residuos, que incluso pueden ser vecinos de la comunidad que enfrentan situaciones concretas, cuyo testimonio puede arrojar criterios importantes para comprenden la raíz y solución de un problema, o incluso el modus operandi de una acción dentro del plan de GIRS, que responda mejor a la realidad de la comunidad.

En algunos casos, estas situaciones comunales se pueden estudiar de previo y ser ofrecida con un análisis por alguna persona de la municipalidad o un experto técnico, para que se recojan y resuman las vivencias y testimonios de diversos miembros de la comunidad.

Es muy importante en este segundo momento de capacitación teórica lograr que las partes confirmen los hallazgos y hechos que se recogen en el diagnóstico y lo asuman como propio.

Incluso hay áreas de la problemática de los residuos sólidos sobre las cuales existen una gran resistencia por parte de algunos actores sociales, pero que terminan siendo fundamentales de solucionar.

Un ejemplo puede ser el de las tarifas, lo cual despierta resistencia por algunos vecinos que no aceptan el pago o el aumento en el costo del servicio de recolección y tratamiento, pero que deben aceptar que ese es un problema para la sostenibilidad en el manejo de los residuos sólidos y que es una situación por resolver. Sobre las técnicas aplicables ante esta situación se ofrece adelante una sección de resolución de conflictos.

El tercer momento se refiere al logro de la propuesta, y se lleva a cabo en los talleres o sesiones de trabajo, bajo las dinámicas de discusión para recolectar ideas y puntos de vistas de las partes, las cuales se puedan organizar para constituir propuestas de acciones para el plan de GIRS.

Igualmente, parte de los objetivos de los talleres es que los actores sociales tomen como suyas las propuestas de solución, muchas de las cuales requieren la salvaguarda de los intereses comunales colectivos, pese a que pueda afectar algunos intereses privados.

Fuente: Soliz y Maldonado (2012)



Atrás