Valorización

Recursos bibliográficos para la gestión de residuos sólidos valorizables

1. Aparcana, Sandra (2017). “Approaches to Formalization of the Informal Waste Sector into Municipal Solid Waste Management Systems in Low and Middle-income Countries: Review of Barriers and Success Factors”. Waste Management 61.

Este documento incluye una revisión de la literatura de enfoques comunes para la formalización de trabajadores en labores de reciclaje, que se clasificaron en tres categorías: (1) trabajadores informales de residuos organizados en asociaciones o cooperativas, (2) organizado y (3) contratados como trabajadores individuales por el sector formal de residuos. Esto fue seguido por la identificación y posterior clasificación de medidas para eliminar las barreras comunes a la formalización.

Ver más

2. Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig (2018). Párate y Separa – Guía de reciclaje. Valencia, España: Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.

La guía ofrece consejos para aprender a separar y reciclar de forma sostenible. El Ayuntamiento de San Vicente pone en marcha una campaña para concienciar y asesorar sobre la importancia de separar los residuos en a depositar el contenedor adecuado y así reciclar de forma sostenible evitando costes innecesarios al mejorar la eficiencia de la gestión de residuos.

Ver más

3. BID (2013). Género y Reciclaje: Herramientas para el diseño e implementación de proyectos. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.

La Guía puede representar un apoyo para comprender la positiva participación de las mujeres recicladoras, porque busca entregar elementos de base para la implementación de proyectos con enfoque de género, que promuevan la integración efectiva de la capacidad de hombres y mujeres en el desarrollo del sector. Esto de todas maneras implica una disposición de las mujeres a participar y asumir papeles protagónicos en cualquiera de las estructuras de su trabajo y la convicción de los hombres a honrar y ceder dichos espacios, pero también debe ser una exigencia de las entidades cooperantes o de los organismos de apoyo para concretar cambios en este aspecto.

Ver más

4. Borrero y Azofeifa (2018). Guía para el Compostaje: Biogestión de residuos orgánicos. Costa Rica: Ecolur Compostaje, mayo 2018.

Este manual pretende facilitar el proceso de compostaje a todas las personas que han decidido ser protagonistas en el manejo de los residuos orgánicos.

Ver más

5. Bovea, M.D. y otros (2010). Environmental assessment of alternative municipal solid waste management strategies. A Spanish case study. España: Waste Management 30.

El objetivo de este estudio es comparar, desde un punto de vista ambiental, diferentes alternativas para la gestión de los residuos sólidos municipales generados en la localidad de Castellón, España. El sistema de gestión de residuos empleado implica la recolección de papel y cartón, vidrio y envases livianos de bancos de materiales y de residuos en contenedores en la calle. Los escenarios alternativos propuestos se basaron en una combinación de los objetivos de recolección selectiva, la recolección diferente modelos implementados a nivel nacional y diversos tratamientos tanto de la fracción biodegradable separada como del resto de los residuos que se eliminan en los vertederos.

Ver más

6. Busmester, Manuel (2012). Diseño de una Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos para la Reducción del Impacto Ambiental en el Basurero Municipal de la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería en Mecánica Industrial (ERIS).

El presente trabajo de graduación contiene el diseño de una planta de reciclaje de residuos sólidos para la reducción del impacto ambiental en el basurero municipal de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz y unas mejoras en el proceso de recolección de basura.

Ver más

7. Castro, Mayra y Poveda, Wendy (2018). Diagnóstico de la Recuperación y Transformación de los Residuos Sólidos Aprovechables en la Planta Recicladora Ecoriente, en la ciudad de Villavicencio-Meta. Colombia: Universidad Santo Tomás Facultad De Ingeniería Ambiental Villavicencio.

Ofrece un diagnóstico de la cadena del reciclaje desde la obtención de los residuos sólidos aprovechables por parte de los recuperadores proveedores de la planta y la identificación de los puntos críticos en el proceso productivo del mismo material, dentro de la planta de reciclaje Ecoriente.

Ver más

8. CEPEP (2009). Programa Intermunicipal de Manejo Integral de Desechos Sólidos en los Municipios de Huasca de Ocampo, Atotonilco El Grande, Acatlán y Omitlán de Juárez, Hidalgo. México: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Es un estudio respecto a las distintas alternativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos, que generó el proyecto denominado Programa Intermunicipal del Manejo Integral de Desechos Sólidos, el cual contempla la separación en origen de los materiales orgánicos e inorgánicos, la fabricación y comercialización de abono orgánico y la comercialización de los materiales inorgánicos recuperados.

Ver más

9. Cohen, Peter (2013). Desarrollo de planes de inclusión para recicladores informales en sitios de disposición final: una guía operativa. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.

La Guía Operativa para el Desarrollo de Planes de Inclusión para Recicladores Informales en Sitios de Disposición Final tiene como objetivo brindar herramientas operativas a profesionales y tomadores de decisión involucradas en la preparación e implementación de planes de inclusión de recicladores informales en sitios de disposición final.

Ver más

10. Consejería de Medio Ambiente de Andalucía (2011). Guía Práctica de Calificación de Instalaciones de Gestión de Residuos. Andalucía: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

El objeto de la presente guía es servir de apoyo técnico a las Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía a los técnicos de medio ambiente locales en la adecuada aplicación del procedimiento de Calificación Ambiental y concesión de la licencia municipal de instalaciones dedicadas a la gestión de residuos.

Ver más

11. Consejería de Medio Ambiente de Andalucía (2013). Guías didácticas de educación ambiental. Andalucía: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

La correcta gestión de los residuos es un requisito y prioritario para poder conseguir un verdadero desarrollo sostenible, en el que no esté ligado el crecimiento económico a un mayor consumo de materiales y energía. Para ello, hay que cambiar la visión de los residuos como basura, algo inservible o mero coste, para contemplarlos como recursos que pueden ser reutilizados y aprovechados como nuevos materiales o valorizados energéticamente.

Ver más

12. Correal, Osorio y Laguna (2018). Modelo para la estimación de costos de la gestión de residuos reciclables con inclusión de recicladores. Washington: Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El modelo para la estimación de costos de la gestión de residuos reciclables con inclusión de recicladores es una herramienta para el análisis de costos asociados a diferentes niveles de inclusión de recicladores, de utilidad en la toma de decisiones para la estructuración de sistemas de gestión integral de residuos sólidos para los países de la región América Latina y el Caribe.

Ver más

13. Dias, Sonia (2016). “Waste Pickers and Cities”. Environment and Urbanization 28. Este artículo aboga por la reconceptualización de los sistemas de gestión de residuos sólidos que integran a los recicladores como socios, como clave para construir ciudades justas, inclusivas y habitables para todos. También presenta un modelo específico en el que los trabajadores informales de residuos se integran como actores clave como un ejemplo de las mejores prácticas en esta área, contribuyendo así a las discusiones actuales sobre modelos integrados e inclusivos de residuos sólidos.

Ver más

14. Ecoembes (2016). Guía para reciclar más y mejor. España: Ecoembes. En esta guía te explicamos cómo separar los envases y dónde depositarlos para que puedan reciclarse. Entre todas las medidas que se pueden tomar para combatir la contaminación, hay un medio muy sencillo: el reciclaje de envases. Reciclando reducimos las emisiones de gases a la atmósfera.

Ver más

15. Edx (2019). Gestión de residuos y materias primas críticas. Curso en línea. www.edx.org.

Aprenda sobre la gestión de residuos y su papel clave en el ahorro de materias primas críticas. Obtenga conocimiento práctico de la economía circular, el reciclaje, la renovación y la re-manufactura como un medio para identificar nuevas oportunidades de negocio. Dirigido a profesionales involucrados en la producción de productos que contienen materias primas críticas (como la electrónica), así como funcionarios del gobierno local o nacional encargado de organizar la gestión de residuos y el reciclaje de estos productos.

Ver más

16. Ferrer (2016). Residuos y sostenibilidad: El modelo europeo. La opción por la termo-valorización. España: Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado.

Se insta a las autoridades nacionales y locales a adoptar planes integrales de gestión y a implementar soluciones que acaben con los vertederos incontrolados o mal gestionados, origen de impactos altamente negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.

Ver más

17. Figueroa, Gustavo y García, Luis (2014). Gestión Integral de Residuos Sólidos con Énfasis en Residuos Susceptibles a Valorización y Disposición Final, para la Cabecera Departamental de Jalapa. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería, Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, (ERIS), 2014. El estudio propone la medición de los indicadores es importante porque permite definir objetivos y prioridades, planificar con mayor acierto y seguridad, la asignación de recursos de acuerdo con los niveles exigidos y a las circunstancias del momento, explicar el comportamiento de la calidad y la productividad.

Ver más

18. Foro Consultivo (2018). Residuos electrónicos. México: Nota-INCyTU, Número 008, Febrero.

El reciclaje de residuos electrónicos y eléctricos y su disposición en rellenos sanitarios son los procedimientos más tóxicos y nocivos para su manejo. El reciclaje informal, realizado sin la protección adecuada o utilizando métodos inapropiados, es el más dañino; contamina suelo, agua y, si los residuos se incineran, también aire, impactando de manera negativa la salud humana.

Ver más

19. Garita y Rojas (2015). Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos utilizando composteras rotatorias y lombricompost. Costa Rica: Programa UNA-Campus Sostenible, 2015.

Esta guía permite de una forma sencilla brindar información acerca de la composición de los residuos, la problemática que se genera a partir del mal manejo de estos residuos orgánicos, separación y valorización de estos.

Ver más

20. Generalitat Valenciana (2009). Manual de buenas prácticas: Gestionar los residuos en el Hogar. Valencia, España: Generalitat Valenciana. Se ofrece una guía para depositar los residuos de manera selectiva en sus contenedores correctos, para que pueda aprovecharse el material que contienen.

Ver más

21. Granados, Silvia (2014). Cuantificación y caracterización de los Residuos Sólidos municipales, para diseñar un centro de recuperación de Residuos Sólidos, en la comunidad de Orosi, Paraíso, Cartago. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

La guía tiene el propósito de desarrollar un diseño de un Centro de recuperación de RS acorde con la realidad de la Comunidad de Orosi de forma que se mejoren las condiciones ambientales de la zona y se cumpla con la legislación costarricense.

Ver más

22. Graziani, P (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos Oportunidades en América Latina. Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento (CAF).

La presente investigación se llevó a cabo para identificar y evaluar algunas tecnologías disponibles en distintos países seleccionados de Europa y Asia sobre el tratamiento y aprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipales (RSM), y para poder hacer una evaluación general del potencial de replicabilidad de estas tecnologías exitosas, con el fin de adaptarlas a las ciudades grandes y medianas de la región.

Ver más

23. Gutberlet, Jutta (2015). More inclusive and cleaner cities with waste management co-production: Insights from participatory epistemologies and methods. Habitat International Volume 46.

El documento analiza la experiencia participativa resultante de la gestión inclusiva de residuos sólidos en Brasil. En el Sur global, innumerables recolectores informales y organizados de desechos sólidos se dedican a la recuperación de recursos, la clasificación de los desechos desechados y la redirección de los reciclables hacia el sector del reciclaje.

Ver más

24. Hartmann, Chris (2018). Waste picker livelihoods and inclusive neoliberal municipal solid waste management policies: The case of the La Chureca garbage dump site in Managua, Nicaragua. Waste Management Volume 71.

El documento analiza cómo la modernización (es decir, la mecanización, la formalización y la intensificación de capital) y el cierre de los sistemas municipales de gestión de residuos sólidos amenazan los medios de vida de los recicladores.

Ver más

25. Ignatuschtschenko, Eva (2017). Electronic Waste in China, Japan, and Vietnam: A Comparative Analysis of Waste Management Strategies. In Vienna Journal of East Asian Studies, Volume 9, eds. Rudiger Frank, Ina Hein, Lukas Pokorny, and Agnes Schick-Chen. Vienna: Praesens Verlag.

Este documento analiza comparativamente el sector de los desechos electrónicos en China, Japón y Vietnam al examinar el progreso hacia el modelo internacional de mejores prácticas de Gestión Integrada de Residuos Sólidos dentro de cada país.

Ver más

26. Intendencia de Montevideo (2018). Guía para reciclar más y mejor. Uruguay: Intendencia de Montevideo.

La ciudad de Montevideo presenta además un desafío extra: el carácter extendido de su territorio y la baja densidad de población exigen mayor esfuerzo general para brindar los servicios de recolección y disposición de los desechos. Todos los actores que intervienen en la ciudad. La Intendencia debe garantizar el buen funcionamiento del servicio de recolección y limpieza. Por otro lado las industrias, comercios y empresas deben cumplir la normativa vinculada a la gestión de sus residuos, así como vecinas y vecinos deben clasificar los generados en sus domicilios. Cada uno de nosotros es responsable de manejarlos como corresponde.

Ver más

27. Jiménez, Nancy (2017). El residuo: producto urbano, asunto de intervención pública y objeto de la gestión integral. México: Revista Electrónica de Ciencias Sociales, Vol. 11, N°22.

Este documento revisa los tipos de materiales presentes en todas las etapas de la vida de un sujeto, y su producción cotidiana y ofrece una reflexión del desecho desde su existencia hasta su configuración como problema urbano y objeto de intervención pública, específicamente en la estrategia política de atención que se ha desplegado para encararlo: la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Ver más

28. Landívar, Rafael (2017). Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Orgánicos en el Mercado la Parroquia, Ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.

El objetivo de esta propuesta fue crear un Plan de Mejora Continua para el manejo de los desechos orgánicos dentro del Mercado La Parroquia, ubicado en la zona metropolitana del municipio de Guatemala. El plan fue elaborado en base a evaluaciones muestréales, entrevistas, grupos focales y observaciones directas a los comerciantes y administradores del mercado. La metodología inicial abarcó el diagnóstico de aspectos administrativos, socioeconómicos, ambientales y técnicos del mercado.

Ver más

29. Larue, Corentin y otros (2017). Cómo lograr un reciclaje confiable, eficiente y sustentable a través de la economía circular en América Latina. México: Fundes, White Paper N°3.

El documento trata cómo en una economía circular, los materiales usados en la fabricación de un producto son recuperados, tratados, reciclados y reintegrados en el ciclo de producción.

Ver más

30. Minambiente (2009). Lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial identificó la importancia de establecer lineamientos técnicos que orientaran su manejo en el ámbito nacional, así como la gestión de las autoridades ambientales. En razón a lo anterior, se elaboró este documento, con el objetivo de determinar los aspectos técnicos que se deben considerar en las diferentes etapas del manejo, de tal forma que se busque la prevención y reducción de los impactos ambientales.

Ver más

31. MMARN (2017). Manual de Tratamiento Intermedio y Reciclaje. República Dominicana: Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional en el Manejo Integral de los Residuos Sólidos.

El manual se genera con el objetivo de proveer a los municipios de una herramienta que permita desarrollar la capacidad para elaborar estrategias y programas en los planes municipales, incorporando actividades de tratamiento intermedio y reciclaje que permitirán mejorar las condiciones actuales de la gestión de los residuos sólidos. Además, este manual instruye respecto a la importancia de concienciar e incentivar a la ciudadanía sobre la separación de los residuos sólidos en la fuente de generación, como un actor clave en su gestión integral, promoviendo la “cultura del reciclaje”, mediante la estrategia de las 3R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Ver más

32. MS (2016). Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR) 2016-2021. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud, abril 2016.

Presenta la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) y que se compone de cinco ejes temáticos: 1. Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el ámbito nacional, 2. Mecanismos para armonizar el sistema de recuperación de residuos en el ámbito nacional, 3. Fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos 4. Bolsa virtual para la comercialización de residuos valorizables y 5. Herramienta para la valorización de los residuos.

Ver más

33. MS (2016a). Guía Técnica para la Gestión Integral de los Residuos Electrónicos y Eléctricos. Costa Rica: Ministerio de Salud.

La Guía Técnica para la Gestión Integral de los Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), presenta las principales recomendaciones, criterios y buenas prácticas para una gestión integral de los RAEE. La gestión integral de este tipo de residuos implica el desarrollo de acciones para lograr su valorización, así como un manejo seguro para la salud humana y el ambiente, una vez que los aparatos eléctricos y electrónicos han llegado al final de su vida útil y son descartados por el consumidor.

Ver más

34. Navarrete, Pablo (2018). Unleashing Waste-Pickers’ Potential: Supporting Recycling Cooperatives in Santiago de Chile. World Development Volume 101. Las políticas gubernamentales hacia los recicladores en particular, y la economía informal en general, se han basado fundamentalmente en políticas represivas contra la actividad de los recicladores y la expansión de los sistemas formales de gestión de residuos sólidos, pero la evidencia que prueba el impacto de este enfoque es escasa, y este artículo intenta llenar este vacío.

Ver más

35. Ordonez, Isabel (2010). Turning waste into resources: Rethinking the way we discard things. Sweden: Department of Product and Production Development Division Design & Human Factors Chalmers University of Technology.

Este trabajo define un marco para abordar el flujo de materiales a través de la sociedad, seguido de un trasfondo general sobre residuos y gestión de residuos. Describe tres estudios realizados por el autor para explorar el tema: (A) cómo colaboran el diseño y la gestión de residuos, (B) cómo facilitar el diseño con residuos difíciles y (C) cómo se puede diseñar la interfaz del sistema de residuos para facilitar la recuperación de recursos.

Ver más

36. Rischmagui, Adriana (2017). Manual para el manejo de Desechos Sólidos en barrios populares de Tegucigalpa. Tegucigalpa: Banco Inter Americano de Desarrollo (BID). El manual de “Manejo de desechos sólidos” es el quinto de los seis manuales desarrollados en el marco del proyecto “Planificación de adaptación de activos al cambio climático en barrios populares de Tegucigalpa, Honduras”. El manual va dirigido a pobladores de barrios y colonias populares que viven en zonas de ladera y también en áreas de riesgo para que puedan contar con mayores conocimientos técnicos a la hora de manejar los desechos sólidos domésticos no especiales.

Ver más

37. Rodríguez y Córdoba (2006). Manual de compostaje municipal: Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México: SEMARNAT.

La guía trata cómo la gestión de los residuos se realiza en tres dimensiones: el manejo directo de los residuos e incluye generación, tratamiento en su origen, barrido, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final. La segunda dimensión considera a todas las personas, instituciones y organizaciones. La tercera dimensión de la gestión es el medio ambiente.

Ver más

38. Salas, Fiorella (2017). Guía de buenas prácticas en la implementación del plan municipal de gestión integral de residuos sólidos. San José, Costa Rica: Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad.

Esta Guía se elabora como parte de los proyectos que tiene la Alianza para el Reciclaje en Costa Rica, y tiene como objetivo aumentar la cantidad y calidad de residuos valorizables recolectados en conjunto con municipalidades, y con líneas de trabajo para la divulgación y sensibilización de los actores sociales y económicos, y acciones para fortalecer las capacidades de los centros de acopio privados y municipales en el manejo de los residuos sólidos.

Ver más

39. Scheinberg, Anne (2011). Value Added: Modes of Sustainable Recycling in the Modernisation of Waste Management Systems. Wageningen: Thesis, Wageningen University, Wageningen NL.

Este documento ofrece un enfoque de modernización ecológica de la gestión de residuos en el reciclaje municipal en América del Norte y en la Unión Europea en la década de 1980, y las instituciones y prácticas crearon una comunidad de práctica comprometida con recicladores y la recolección de residuos.

Ver más

40. SEMARNAT (2010). Criterios para la Ubicación, Operación y Cierre de Infraestructura Ambiental para el Acopio, Transferencia, Separación y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEMARNAT determinó la necesidad de contar con un documento que contenga los criterios a considerar por las autoridades competentes y las empresas interesadas, para la ubicación y construcción de infraestructura asociada a la gestión integral de residuos como son centros de acopio, estaciones de transferencia, plantas de selección y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Ver más

41. SEMARNAT (2013). Norma Ambiental para el Distrito Federal Nadf-024-Ambt-2013. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El objeto de esta Norma Ambiental es establecer los criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento para el aprovechamiento y valorización de los residuos generados en el Distrito Federal.

Ver más

42. SIMAR Sureste (2016). Manual de Operación Centro de Acopio de Residuos Valorizables Localidad Mazamitla. México: Sistema Intermunicipal de Manejo de Residuos Sureste.

Este manual es parte de la estrategia del organismo operador para crear espacios para involucrar a las comunidades en el manejo adecuado de los residuos generados en las actividades cotidianas, mostrar una cultura cívica y responsabilidad compartida al conservar el ambiente libre de residuos, separando, llevando los residuos valorizables o aquellos que por alguna razón no fueron entregados al camión recolector de residuos. Esto permite una disminución general en los costos de recolección de residuos de manejo especial y un espacio para la ciudadanía deposite de residuos valorizables y de manejo especial, en lugar de tirarlos en vías públicas.

Ver más

43. Smith y Ali (2002). Waste from food. Roma: FAO, 2002.

Este documento presenta una revisión, basada en la literatura existente, sobre la gestión de los desechos de alimentos en países en desarrollo y en transición. Una conclusión inicial que se puede extraer de la literatura es que existe una falta general de información y comprensión sobre el manejo de los desechos producidos dentro de los sistemas de suministro y distribución de alimentos.

Ver más

44. Steinvorth (2014). Aprovechamiento energético de residuos sólidos municipales mediante el uso de tratamientos térmicos de avanzada. San José: Éxito Empresarial, CEGESTI.

El artículo trata de tres grandes alternativas a nivel mundial, con aprovechamiento energético, las cuales son: la incineración, la gasificación y la pirolisis.

Ver más

45. Themelis, Nickolas y otros (2016). Guía para la Recuperación de Energía y Materiales de Residuos. Chile: Universidad del Desarrollo.

El objetivo de este documento es proporcionar una nota de orientación técnica, destinada a proveer información tecnológica, financiera y ambiental básica sobre instalaciones de energía a partir de residuos o waste-to-energy (WTE).

Ver más

46. Tovar, Luisa (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular. Ecuador: Revista FLACSO N° 62. Este artículo analiza los enfoques de integración y los principales obstáculos para las organizaciones de recicladores en Bogotá, buscando ampliar la perspectiva de análisis al introducir una lectura de estos procesos desde la economía popular, que reconozca y valorice no solamente la actividad, sino la participación de los recicladores como actores fundamentales en la co-construcción e implementación de políticas públicas que representen una mejora efectiva de las condiciones laborales y de vida de esta población.

Ver más

47. UICN (2011). Guía de manejo de escombros y otros residuos de la construcción. Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe.

Se ha desarrollado esta guía como instrumento que permitan fortalecer los sistemas de EIA, al ofrecer una alternativa para prevenir los posibles impactos de los proyectos de bajo o moderado impacto ambiental

Ver más



Atrás

Sistema integrado de gestión de residuos sólidos valorizables y la economía circular

Una gestión eficaz de los residuos sólidos valorizables, derivados de los productos consumidos en los hogares, los comercios y las empresas, necesita la participación de una variedad de agentes y entidades que sigan el ciclo de vida de un producto.

El ciclo del producto va desde su fabricación hasta su tratamiento como residuo y posterior transformación a través de la recuperación o el reciclaje, para volver a ser utilizado en el sistema productivo, lo que se conoce como la economía circular.

El conjunto de agentes y entidades que se invlucran a lo largo de la vida de un producto, y los diferentes mecanismos de colaboración deben coordinarse bajo un sistema integrado de gestión.

Un sistema integrado de gestión debe garantizar que todos los residuos sólidos sean gestionados de acuerdo con la normativa de salud y medioambiental.

Los productores, el comercio y los consumidores son las fuentes generadoras.

Sería óptimo que el proceso de separación de residuos comience en las fuentes generadoras, por lo que conforme la gestión de los residuos sólidos madura, debe avanzar con un sistema integrado de gestión de valorizables que incentive la separación en la fuente.

Lo ideal sería nuevamente una flota dedicada exclusivamente a los residuos valorizables si existe un sistema de separación desde la fuente.

Algunos sistemas pueden tener compartimentos exclusivos de valorizables en la flota de residuos sólidos regulares.

Cuando existen sistemas de separación desde la fuente, el sistema de recolección y transporte lleva los residuos valorizables a centros de transferencia, donde se hace la gestión con los centros de reciclaje o de aprovechamiento energético.

En algunos casos, existen gestores privados que prestan servicios de recolección de residuos sólidos valorizables y que transportan los residuos directamente a centros de reciclaje o de aprovechamiento energético.

Algunos esquemas pueden ser de separación de residuos sólidos en los sitios de tratamiento y disposición, en donde se debe avanzar con la creación de instalaciones de transferencia que buscan recuperar la mayor parte de los valorizables.

En los centros de tratamiento y disposición deben finalmente terminar los residuos sólidos sin ninguna forma de valorización.

El sistema integrado de gestión se muestra en el siguiente esquema (Basado en Generalitat Valenciana, 2009).

 

Jerarquización de la GIRS de la EPA

Fuente: Generalitat Valenciana (2009)

 

La economía circular

Tomando en cuenta a Larue, Corentin y otros (2017), el acervo de recolectores de desechos sólidos valorizables, de centros de acopio y lugares donde se separan, se clasifican, se almacenan y se venden las materias primas recicladas a la industria, ha generado un sistema de gestión de residuos valorizables.

A pesar de la aparente ineficiencia y desorganización de este sistema, el problema de la escasez y fluctuación de los costos de las materias primas ha llevado a las empresas de la región a aprovechar la oportunidad de la economía circular aumentando el uso de material reciclado, lo que a su vez viene disminuyendo su huella ecológica, y generando mayor interdependencia e interacción con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) recicladoras.

Algunos sectores como del acero y el papel tienen algunas empresas que usan cerca del 100% de materia prima reciclada.

No obstante, este sistema de gestión de residuos sólidos valorizables, debido a su desorganización y baja profesionalización, así como poca confiabilidad en calidad y sostenimiento del suministro, requiere de fortalecimiento, el cual puede ser promovido por la municipalidad. De esta manera el trabajar con Mipymes recicladoras requiere de un mejoramiento de este tipo de empresas, para ser un apoyo a las empresas en sus programas productivos y de responsabilidad social empresarial.

El siguiente gráfico de Larue, Corentin y otros (2017) muestra lo desafíos de la economía circular en América Latina.

 

Desafíos de la Economía Circular 

 

Fuente: Corentin y otros (2017)



Atrás

Valorización de Residuos Sólidos

La valorización de los residuos sólidos es el proceso de recuperación y tratamiento, que pone a estos residuos en condiciones técnicas y económicas para ser vueltos al mercado.

De acuerdo a la definición de la Comunidad Europea, la valorización de los residuos sólidos es “la operación cuyo resultado principal es que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales” (Directiva 2008/98/CE modificada por la Directiva (UE) 2018/851).

La valorización tiene las siguientes cinco etapas (pulse en el link respectivo para obtener mayores detalles).

1. Prevenir o reducir la generación.
2. Reutilización.
3. Reciclaje.
4. Compostaje.
5. Aprovechamiento energético.

Valorización desde la fuente

La valorización de los residuos sólidos debe manifestarse desde la acción de reducir o evitar la generación del residuo, desde las etapas de consumo en el caso de las personas o la producción en el caso de las empresas.

De acuerdo con Salas (2017), la reducción es incluso “la forma más eficaz para mejorar la gestión de los residuos sólidos”, ya que con ello se reducen las necesidades de recolección, transporte, tratamiento y disposición, que son la que más consumen el presupuesto de la gestión de residuos sólidos.

Acciones municipales en la economía circular

Las municipalidades se convierten en una entidad que deben participar en el centro de un sistema integrado de gestión de residuos sólidos.

El proceso de valorización de significa el funcionamiento de una economía circular, es decir, "que los materiales usados en la fabricación de un producto son recuperados, tratados, reciclados y reintegrados en el ciclo de producción (Larue, Corentin y otros, 2017).

En el link se explica el significado de un sistema integrado de gestión de residuos sólidos valorizables y la economía circular.

Cada municipalidad debe elaborar acciones estratégicas alrededor de los residuos sólidos valorizables. Las siguientes son las acciones recomendadas al respecto:

1. Educación y comunicación activa.
2. Provisión de un sistema de recolección de valorizables.
3. Dotación de infraestructura que fomente la valorización.
4. Inclusión de gestores informales.
5. Estrategia público-privada de comercialización.

 

Acciones de la municipalidad para la valorización

En el siguiente link se pueden obtener recursos bibliográficos para la gestión de residuos sólidos valorizables.



Atrás

Estrategia público-privada de comercialización de residuos sólidos

El desarrollo de un mercado de materiales valorizables requiere de una estrategia de los municipios con la empresa privada y otros actores, para promover la comercialización de residuos sólidos valorizables.

ALIARSE (2018), en colaboración de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) de Costa Rica, ofrece una estrategia diseñada para potenciar la comercialización mediante el involucramiento de la empresa privada en la gestión de residuos sólidos de los municipios.

En la estrategia presentada “la comercialización constituye la fase crítica para dotar de sostenibilidad financiera a la gestión de los residuos de los municipios”.

La cadena de valor que se plantea incorpora la estructuración de componentes como:

1. Gestores autorizados,
2. Generación de precios,
3. Logística de entrega-recepción de materiales, y
4. Estrategia de comunicación.

I. Gestores autorizados

Implica un mapeo de gestores de residuos sólidos valorizables y de sus actividades y materiales ofrecidos.

Debe tomarse en cuenta que los sistemas municipales de recolección, centros de acopio, centros de transferencia o plantas de separación, deben considerarse como parte de los gestores autorizados en el suministro de residuos sólidos valorizables.

Se debe complementar la identificación de los gestores de residuos valorizables con un sistema de registro y requisitos mínimos de operación, de acuerdo con la calidad y la continuidad de suministro, así como las condiciones laborales buscados en la gestión de residuos valorizables.

II. Generación de precios

Si bien los precios se generan en los mercados internacionales y nacionales, la estrategia busca trabajar más el concepto de modelos de encadenamiento con la industria, lo que requiere estabilidad en los flujos de sus materias primas.

III. Logística de entrega-recepción de materiales

La estrategia de comercialización debe considerar los mecanismos para coordinar la logística de entrega y recepción de materiales valorizables a lo largo de toda la cadena.

Por ejemplo, Aliarse (2018) señala que para realizar las ventas de estas materias primas valorizables, los gestores hacen acuerdos con empresas pero requieren de transporte adecuado con esquemas de pago sostenibles.

Además, la cadena requiere de procesos adecuados de separación, clasificación, limpieza, embalaje, almacenamiento y transporte. Así como separar los residuos sólidos de manejo especial, los residuos peligrosos y las materias orgánicas que puedan mezclarse a lo largo de la cadena.

IV. Estrategia de comunicación

Por último, la comercialización de materiales valorizables requiere de una estrategia de comunicación entre los eslabones involucrados en la cadena.

En este contexto es importante avanzar para lograr contratos formales de compra y venta, o al menos claridad en las políticas de compra de las empresas.

Nuevamente, la clave está en lograr el encadenamiento productivos de estos actores, para que la comercialización de los residuos sólidos valorizables se vea como una relación ganar-ganar entre gestores de residuos valorizables, la empresa privada y el municipio, el cual debe ser el promotor del encadenamiento comercial dentro de su plan de gestión integral de los residuos sólidos.



Atrás

Desarrollo de planes para la inclusión para recicladores informales

Cohen (2013) divide a los recicladores informales en cuatro grupos:

1. compradores ambulantes de residuos,
2. recicladores que trabajan recolectando de contenedores públicos y en las calles,
3. recicladores que trabajan en camiones, y
4. recicladores que trabajan en los sitios de disposición.

Para la inclusión de los recicladores informales Cohen (2013), como parte de un proyecto BID, estructura una Guía para el desarrollo de planes de inclusión para recicladores informales, la cual se componen de las siguientes etapas:

I. Preparación

• Paso 0 » Identificar la Necesidad de un Plan

II. Preparación

• Paso 1 » Definir los Objetivos y Alcance del Plan
• Paso 2 » Involucrar a los Actores Clave
• Paso 3 » Recolectar Datos
• Paso 4 » Desarrollar Opciones de Inclusión
• Paso 5 » Escribir y Aprobar el Plan

III. Implementación

• Paso 6 » Implementar y Monitorear el Plan

Algunos de los requisitos básicos para la elaboración del plan son:

1. Comenzar temprano
2. Trabajar de cerca con el equipo de proyecto
3. Involucrar a los recicladores
4. Obtener datos fidedignos
5. Pensar de forma integral
6. Saber qué se está perdiendo
7. Construir sobre lo que ya existe
8. Ofrecer opciones diversas y significativas
9. Compensar en especie
10. Crear asociaciones
11. Integrar las políticas
12. Asegurarse de contar con suficiente presupuesto

Para Cohen (2013), el resultado del plan es lograr la restauración completa de los medios de subsistencia y la mejora de las condiciones de trabajo de los recicladores elegibles, así como evaluar el proceso llevado adelante para alcanzar estos objetivos, que son mejora de los ingresos, condiciones y sustentabilidad.

Se busca implementar acciones en consulta continua y activa con los recicladores elegibles, y documentar y analizar la implementación del mismo plan y proponer correcciones cuando sea necesario.

Como uno de los recursos recomendados se puede visitar la iniciativa Reciclaje Inclusivo de la Fundación Avina, la cual busca “un paradigma que priorice la recuperación y el reciclaje y que lo haga con base al trabajo formalizado de millones de recicladores de base, materializando y consolidando su aporte al desarrollo de la economía circular y a la discusión global sobre el futuro del trabajo” . Esta iniciativa trabaja bajo cuatro ejes:

- El fortalecimiento de la asociatividad y las capacidades de los recicladores y otros actores del ecosistema.

- La incidencia en normativa y políticas públicas para generar institucionalidad de soporte a los sistemas de reciclaje inclusivo.

- El fortalecimiento de las cadenas de valor, tanto en la oferta de materiales reciclables desde los sistemas GIRS, como en la demanda por parte de la industria, aportando al desarrollo de la economía circular.

- Posicionamiento de la causa del reciclaje inclusivo y su aporte al desarrollo de la economía circular través de la articulación de conocimiento, comunicaciones y gestión de datos.

Por otro lado, se recomienda la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), la cual es la principal plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de reciclaje inclusivo.

Esta plataforma tiene como propósito contribuir al desarrollo de sistemas de reciclaje inclusivo con sostenibilidad económica, social y ambiental, así como en la formalización y mejora de condiciones de los recicladores de base, al integrarse en la economía circular.

La IRR fue creada por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Coca-Cola Latinoamérica, la PepsiCo Latinoamérica, la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores y la Fundación Avina.

 

 



Atrás

Inclusión de gestores informales

De acuerdo con Hartmann (2018), los avances en la gestión integrada de residuos sólidos, que ha implicado mayor mecanización, formalización del trabajo y la intensificación de capital, se ha convertido en una amenaza para la forma de vida de muchos recicladores informales, con lo que la GIRS termina siendo un mecanismo de exclusión social de alto impacto.

Para Cohen (2013), estas personas “hacen de la recolección, separación y comercialización informal de materiales reciclables su oficio y principal fuente de ingresos”, y se estima que en América Latina y el Caribe alrededor de 1 millón de personas son recicladores informales.

es hacer del proceso de cierre y modernización de sitios de disposición final inadecuados, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los recicladores informales, con políticas claras de apoyo a esta población.

En el link se ofrece más información sobre el desarrollo de planes para la inclusión para recicladores informales.

Así que el reto, especialmente para gobiernos locales, lo de planes para la inclusión para recicladores informales.

Estimación de costos

Correal, Osorio y Laguna (2018) desarrollaron para el BID una herramienta para el análisis de costos asociados a la gestión de residuos sólidos valorizables con inclusión de recicladores. La herramienta es de soporte para los sistemas de gestión integral de residuos sólidos en países de la región de América Latina y el Caribe.

La herramienta permite calcular los costos de recolección, transporte, separación y clasificación de residuos reciclables cuando el sistema de gestión incluye a recicladores seleccionados para estos procesos.

Se ofrecen escenarios para la recolección y separación, así como para clasificación de residuos reciclables. La recolección puede llevarse a cabo de dos formas:

I. Combinación de un equipo manual con camión, en el cual recolecta en cada vivienda con el equipo manual y lo dirige a un punto donde el camión lo recoge para transportarlo al centro de acopio.

II. Vehículos motorizados, recolecta en cada vivienda en el vehículo motorizado y una vez se llena se dirige en el mismo al centro de acopio.

En este escenario propuesto, la limpieza urbana la lleva a cabo una empresa u organización social conformada por recicladores, la cual lleva a cabo la recolección, separación y clasificación de materiales valorizables. La recolección se lleva a cabo únicamente en vehículos.

Por su parte, el municipio no lleva a cabo ninguna de las actividades de recolección, separación o clasificación por su propia cuenta, sino que aporta recursos a las organizaciones o a los prestadores para mejorar la rentabilidad o dar viabilidad a sus actividades.

En el link se ofrece más información sobre el modelo para la estimación de costos de la gestión de residuos reciclables con inclusión de recicladores informales


Archivo Descargable: Descargue aquí

Atrás

Criterios para provisión de infraestructura de la valorización

De acuerdo con SEMARNAT (2010), la infraestructura para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, deben operar en condiciones adecuadas, sin que provoquen riesgos a la salud o daños al ambiente.

Por este motivo ofrece una guía para la ubicación, instalación, operación y abandono de la infraestructura destinada al acopio, transferencia, selección y tratamiento de residuos sólidos y de manejo especial, con el fin de que tales instalaciones garanticen la preservación ambiental y la seguridad para la población. La guía ofrece criterios de infraestructura de valorización tales como:

• Centros de acopio
• Centros de transferencia
• Plantas de separación o reciclaje

Requerimientos ambientales generales para todas las instalaciones Como requerimientos generales, SEMARNAT (2010) indica que para todo tipo de infraestructura para el manejo de residuos valorizables se debe:

• Revisar los requerimientos de las legislaciones estatales y los reglamentos municipales que regulan la gestión o el manejo de los residuos sólidos y de manejo especial, así como las normas de autorización, ubicación, funcionamiento de estas instalaciones.

• Los terrenos para la instalación deben considerar las limitaciones señaladas en los planes municipales y estatales de desarrollo urbano y usos del suelo.

• Contar con las autorizaciones y registros exigidos en la legislación y reglamentación ambiental y de establecimientos mercantiles e industriales.

• Elaborar un plan de funcionamiento y guía del tipo de instalación, especifiquen las actividades que se desarrollarán al término de la operación en las instalaciones, para garantizar que todos los residuos y materiales serán retirados y que no se dejarán pasivos ambientales.

• Contar con instalaciones que garanticen el cumplimiento de los límites máximos permitidos sobre emisiones a la atmósfera, descarga de aguas residuales y ruido.

• Considerar las especificaciones legales y normativas en seguridad e higiene en el trabajo.

• Para operar las instalaciones deben tener un plan de operación con datos del establecimiento y del responsable de la instalación, plano del establecimiento señalando las superficies destinadas a las áreas administrativas y de servicio, así como las áreas de descarga, recepción, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos reciclables, el flujo previsto de residuos en el establecimiento, sistema de registros del ingreso y salida de los residuos reciclables, y el origen y destino de los mismos. Además, la capacidad de almacenamiento en la instalación y tiempo promedio de permanencia de los residuos en el establecimiento.

• Para el cierre de las instalaciones, los centros deben dar aviso a las autoridades competentes con anticipación y deben retirarse de la instalación todos los residuos y materiales reciclables, y ejecutar un proyecto de aseguramiento ambiental, el cual debe ser parte del plan para iniciar las operaciones.

Centros de Acopio

Los centros de acopio son las instalaciones donde se reciben, acumulan, acondicionan y almacenan temporalmente los residuos reciclables o aprovechables o de manejo especial, que han sido separados previamente en la fuente de origen o durante el flujo de los residuos.

SEMARNAT (2010) clasifica estos centros de acuerdo con su tamaño, ya que recomienda que las instalaciones con una superficie de almacenamiento mayor a 100 m2 y menor a 1000 m2, deberán ubicarse en locales que tengan un ancho mínimo de 12 metros, y a una distancia mínima de 100 m de sitios poblados. Mientras que aquellas con una superficie de almacenamiento mayor a 1000 m2 sólo deben establecerse en zonas industriales.

Estas instalaciones deben contar con barda perimetral y control de accesos, área de recepción y despacho de los residuos reciclables, área de almacenamiento con piso de concreto o asfalto que impida la infiltración de líquidos al subsuelo, capacidad acorde con la cantidad de residuos y adecuadamente techada.

Los centros de acopio con superficie de almacenamiento mayor a 1000 m2 deberán contar además con áreas de parqueo de los vehículos utilizados para el transporte de los residuos sólidos reciclables.

Respecto al equipamiento, los centros de acopio requieren de báscula adecuada y calibrada, contenedores para el almacenamiento, extinguidores y equipo contra incendios. Aquellos centros con superficie de almacenamiento mayor a 100 m2 deben contar además con montacargas y equipo de compactación.

Asimismo, aquellos con superficie de almacenamiento menor a 100 m2 que no cuenten con patio de carga interior, deberán prevenir afectaciones al tránsito durante la carga y descarga, mientras que los centros con almacenamiento mayor a 1000 m2 deberán realizar esta actividad dentro de las instalaciones. Además, todos los centros de acopio deberán tener un programa para el control de insectos y roedores, con registro de fumigación.

Durante la operación, los procedimientos a seguir con los residuos valorizables serán: recepción, pesaje, pago, (si aplica), clasificación manual, acondicionamiento, almacenaje y venta o entrega para su aprovechamiento.

Centros de transferencia

Los centros de transferencias son instalaciones donde se transfieren los residuos sólidos valorizables de las unidades de recolección a vehículos de mayor capacidad, para su traslado a las instalaciones de tratamiento o a los sitios de disposición final.

Estos centros son muy apropiados cuando la gestión integrada de los residuos sólidos valorizables se hace mancomunadamente entre varios municipios, y los centros reciben residuos valorizables de diversas comunidades para comercializarlos en mayor volumen. Los centros de transferencia pueden simplemente traspasar la carga de vehículos pequeños a vehículos de mayor capacidad, o contar con sistemas de compactación y de almacenamiento para acumular los residuos valorizables para hacer posteriormente la carga a los vehículos de mayor capacidad.

En términos de la ubicación de estos centros, SEMARNAT (2010) recomienda una distancia de al menos 200 m de lugares poblados, y con acceso a calles que permitan tanto el tránsito de vehículos pesados, como el ingreso y salida sin entorpecer el tránsito vehicular. Cuando el área de descarga de residuos valorizables no sea cubierta, se recomienda ubicarse a 300 metros de zonas pobladas.

Las instalaciones deben contar con barda perimetral, control de accesos, rampa para zona de descarga, zona de descarga, piso de asfalto o concreto, tolvas para la descarga, área de carga, área de almacenamiento, área de estacionamiento de vehículos recolectores, de transferencia y sistemas adecuados de drenaje.

El equipamiento requerido incluye montacargas o cargador frontal, señalamiento de áreas de trabajo, extinguidores o equipo para control de incendios y equipo de compactación adecuado (si aplica). Además de programas de limpieza y control de plagas como mosquitos y roedores.

La operación consistirá como mínimo en descarga de los residuos valorizables desde los vehículos recolectores hacia vehículos de mayor capacidad, compactación (si aplica) almacenamiento temporal, separación de residuos de manejo especial, residuos peligrosos o residuos regulares que hayan sido recolectados indebidamente por los vehículos recolectores, sistema de venta de los residuos (si aplica).

Plantas de separación, reciclaje y transferencia

Cuando el municipio no cuenta con un sistema de separación desde la fuente el tipo de instalación que se requiere es un tipo de planta donde se recuperan, se clasifican, se separan y se segregan los materiales valorizables, así como los de manejo especial que ingresan a la instalación.

Dado que estos residuos sólidos valorizables se almacenan y eventualmente se compactan, para ser traslados en vehículos especializados de mayor tamaño, estas plantas también actúan como centro de transferencia.

SEMARNAT (2010) recomienda ubicar estas plantas a 200 m fuera del límite de la zona urbana, con calles que resistan el paso de vehículos pesados y no afecten el tránsito vehicular durante la carga o descarga.

Estas instalaciones deben estar techadas y tener pisos que impidan la infiltración de líquidos al subsuelo.

Además, contar con barda perimetral y control de accesos, áreas de estacionamiento de vehículos, zona de descarga de residuos, zona de alimentación de residuos bandas para separación, área de procesamiento y separación, zona de almacenaje, de los residuos recuperados para reciclaje, drenaje adecuado, sistemas de ventilación, sistema de control de incendios y zona de carga en vehículos de salida con los materiales valorizables.

Adicionalmente, de zonas para almacenaje, procesamiento y carga de residuos sólidos de manejo especial, peligrosos o residuos sólidos regulares que se hayan mezclado en el proceso.

El equipamiento incluye maquinaria para la carga o empuje de los residuos del área de recepción y almacenamiento, sistema de alimentación de residuos valorizables a las bandas de separación, dispositivos para apertura de bolsas o empaques de los residuos, bandas de separación preferiblemente con movimiento mecánico, sistemas de control del movimiento de las bandas, contenedores para la recolección y traslado de materiales separados, compactadoras, trituradoras, preferiblemente electroimanes para la separación de los residuos ferrosos, y otros sistemas de separación mecánica aplicable a diversos tipos de materiales valorizables.

La operación de las plantas de separación, reciclaje y transferencia incluye recepción y almacenamiento de los residuos, acarreo y transporte a las bandas separadoras, ruptura de empaques, trasporte de los residuos sobre las bandas de separación, recuperación de materiales reciclables, clasificación de los materiales reciclables, acondicionamiento o procesamiento de los materiales, almacenamiento, y carga y envío de los materiales recuperados para su valorización o utilización.



Atrás

Dotación de infraestructura que fomente la valorización

Cuando existen sistemas de separación desde la fuente, el sistema de recolección y transporte lleva los residuos valorizables a centros de transferencia, donde se hace la gestión con los centros de reciclaje o de aprovechamiento energético.

En los casos cuando la separación de valorizables se hace finalmente en los sitios de disposición, lo ideal es que en estos sitios operen los centros de transferencia, en donde se procuren una eficiente separación de valorizables, con vigilancia de los requisitos de salud y ambiente para estas actividades. La infraestructura para un sistema de valorización contempla:

• Centro de acopio para la recuperación de residuos valorizables.
• Centros de trasferencia.
• Estaciones de depósito de valorizable en zonas públicas.
• Colocación de recipientes para la separación de residuos.
• Instalaciones de promoción y de información para la fomentar las diferentes formas de valorización.

En el link se ofrece más información sobre criterios para provisión de infraestructura la valorización de residuos sólidos.



Atrás

Provisión de un sistema de recolección de valorizables

La municipalidad debe procurar la existencia de un sistema de recolección que separe el tipo de residuo sólido recolectado.

Este sistema puede ser municipal o una combinación con gestores privados que recojan algún tipo de residuo valorizable en particular.

Lo ideal sería nuevamente una flota dedicada exclusivamente a los residuos valorizables, especialmente si existe un sistema de separación desde la fuente.

En algunos casos, cuando para la municipalidad y la comunidad es difícil contar con una flota especializada para valorizables, el sistema de recolección y transporte tradicional puede contar con compartimentos exclusivos de valorizables.

 

 



Atrás

Educación y comunicación activa

De acuerdo con Salas (2017), cada municipalidad debe elaborar estrategias con los residuos sólidos valorizables “en función de las características de sus habitantes y recursos humanos y financieros”. Las principales actividades municipales deben dirigirse a una educación y comunicación activa, la provisión de un sistema de recolección y la dotación de infraestructura para la valorización de residuos sólidos.

Salas (2017) destaca que “esta es la apuesta más notoria por parte de los gobiernos locales”, los que deben diseñar programas de educación y comunicación sobre las acciones para valorizar los residuos sólidos, incorporar la educación ambiental en las escuelas y colegios, usar medios de comunicación masivos para llevar directamente a los habitantes, tener campañas de promoción de las acciones de valorización.



Atrás