Disposición

3 – Enfoques básicos para recuperar el terreno

Aislamiento o Sellado

El sellado es la solución tradicional de aislar el depósito con la instalación sobre su superficie de capas poco permeables, confirmada de distintos materiales.

Estas capas limitan el paso del agua de lluvia a través del residuo y por tanto la formación de más lixiviados, y retienen también el gas generado, evitando su escape libre hacia la atmósfera.

Lobo y otros (2016) han recomendado que las zonas sean acondicionada previamente para que el sellado superficial asegure el fin de las emisiones.

Según el estado del vertedero y la vulnerabilidad del entorno, el sellado debe acompañarse de obras para recolección e intercepción de lixiviados y gases.

Retirada

Cuando el volumen de residuos es pequeño y el entorno es muy vulnerable a los riesgos del vertedero, se puede plantear la posibilidad de trasladar los residuos sólidos a otro lugar con condiciones más adecuadas para depositarlos.

Esta solución puede combinarse con labores de separación y valorización, o tratamiento para recuperar algunos de los materiales del vertedero.

Sin embargo, aunque la retirada de los residuos sólidos es ventosa desde el punto de vista ambiental al eliminar los riesgos y recuperar algunos recursos valorizables, en general para las municipalidades esta solución no es rentable y podría contar con muchas barreras sociales.

Recuperación in situ

La solución tradicional de sellado tiene un efecto de enclaustramiento de la contaminación, pues se evitan las emisiones temporalmente, mientras los elementos de sellado estén operativos, pero se detienen los procesos de descomposición, dejando latente materia que en el futuro se requiere degradar.

La opción es reducir los riesgos que se pueden presentar en el futuro acelerando los procesos para que el relleno sea ambientalmente estable lo antes posible.

Dado que la principal fuente de contaminación es orgánica, los depósitos municipales pueden bio-recuperarse con las condiciones adecuadas para que los microorganismos se degraden rápidamente.

Este procedimiento convierte el relleno en un bio-reactor, mediante la introducción de líquidos lixiviados y control de otras variables, para potenciar reacciones de degradación de los contaminantes para que dejen de ser una amenaza para el entorno. Esta estrategia de recuperación in situ puede aplicarse sobre rellenos o vertederos ya abandonados o en operación.

Según Lobo y otros (2016), esta técnica es más costosa y requiere un mayor control que la tradicional de sellado, pero reduce los riesgos ambientales a largo plazo, y abarata el tiempo de vigilancia pos-clausura y permite un mejor aprovechamiento del gas del relleno o vertedero.

 



Atrás

4 – Proceso de manejo sanitario para recuperación del sitio de disposición

De acuerdo con Lobo y otros (2016), la solución de saneamiento y cierre debe ser diseñada específicamente para cada lugar, e irá siempre asociada al uso final objetivo.

Este manejo sanitario debe ser diseñado y dirigido por profesionales en ingeniería sanitaria o afines, de acuerdo con la normativa vigente en cada país.

Desde el punto de vista técnico, la propuesta debe considerar la capa de cobertura final, la evacuación de las aguas superficiales externas e internas, la intercepción y gestión de los lixiviados y el control de los gases generados.

Por su parte para MMAM (2012), el diseño de la capa final constituye el sellado del vertedero o relleno sanitario, con el objetivo de preparar la superficie para realizar las futuras obras de rehabilitación del área.

El propósito de la cubierta final de sellados es aislar los residuos más superficiales del ambiente, para minimizar la migración de líquidos en las celdas y controlar el venteo del biogás generado.

Debe tomarse en cuenta el tipo de solución para cada uno de los contaminantes por controlar.

Por ejemplo, la cobertura del vertedero con una capa impermeable de arcilla reduce la generación de lixiviados y el acceso de vectores al residuo, pero también retiene el gas que se genera, y provoca cambios en su migración que pueden incrementar su potencial acumulación en instalaciones del vecindario.

La propuesta debe considerar no sólo el efecto de cada uno sobre los riesgos identificados, sino también la interacción de todos estos riesgos.

Capa para sellado

Para Lobo y otros (2016), los trabajos de clausura comienzan con la clausura de las actividades de vertido.

Sin embargo puede ser una clausura progresiva mientras se dejan algunos sectores para vertido de residuos sólidos y se trabaja en el cierre de otros espacios.

Esto se aplica más fácilmente entre más grande es el sitio de disposición, donde las distintas zonas del vertedero se pueden ir cerrando a medida que alcanzan su capacidad, con lo que pueden recibir actividades de sellado e instalando progresivamente la cobertura final.

Las recomendaciones para la recuperación del sitio de disposición son las siguientes:

1. Control de acceso zonas abandonadas.

2. Control de plagas como ratas, moscas y pájaros.

3. Perfilado de la superficie para atenuar pendientes fuertes que puedan comprometer las capas de cobertura y adecuar la topografía al uso posterior.

4. Mover y compactar el residuo, controlando emisiones de polvo y gases que generan olores.

5. Asegurar la estabilidad con taludes para evitar la erosión por viento y escorrentía, controlando los riesgo de deslizamiento entre placas de sellado.

6. Instalar una cobertura provisional de al menos 30 cm. de suelo compactado antes de construir la capa de sellado definitiva, si se piensan colocar instalaciones en la zona. Para vertederos abandonados hace más de 10 años esta cobertura provisional no es necesaria.

7. Definir impermeabilidad de la capa de cobertura final dependiendo de la existencia de un sistema de aislamiento de fondo y de evacuación de los lixiviados adecuado.

8. Si la migración de biogás es importante, es recomendable colocar sobre la cobertura una capa de materia orgánica de compost, para el abatimiento de metano con bacterias metanotróficas.

9. Debe tenerse en cuenta el manejo social de la reinserción social de los trabajadores, los denominados gestores de reciclaje, así como los tipos de asentamientos en estos lugares, los cuales no pueden ser una amenaza a la presencia humana en el sitio de recuperación.

Evacuación de las aguas superficiales

Para evitar la entrada de agua al vertedero y la erosión, se debe minimizar la escorrentía sobre la cobertura. Las acciones recomendadas son:

1. Instalar cunetas perimetrales que intercepten las aguas de lluvia externas.

2. Instalar pendientes superficiales suficientes para evitar empozamientos.

3. Instalar drenajes de intercepción de la escorrentía y un sistema de conducciones de evacuación con cunetas y tubos.

4. Evacuar aguas superficiales con aprovechamiento para riego de la propia superficie sellada.

Control de los gases

Las emisiones de gas de vertedero deben controlarse para evitar la exposición a su toxicidad, malos olores, explosividad y su efecto invernadero. Las acciones recomendadas son:

1. Con elevado contenido en metano es ventajoso su aprovechamiento en energía eléctrica o calor. Lobo y otros (2016) ofrece algunos criterios de mínimos de los contenidos de metano.

2. Cuando hay migración del gas en el exterior, construir sistemas de intercepción en el perímetro del relleno, con zanjas excavadas en el terreno y rellenadas de material de alta permeabilidad para desviar la trayectoria de los gases, y de baja permeabilidad para detener el flujo hacia zonas por proteger.

3. Verificar si el tamaño del vertedero requiere la instalación de pozos de extracción entre los residuos, y ver si debe ser pasivo, por menos generación de gas, o activo mediante pozos interconectados, con sistemas de provisión de aire hacia antorchas para quemar el gas (ver en Lobo y otros (2016) más especificaciones).

Gestión de los lixiviados

Dado que los lixiviados del vertedero son líquidos muy contaminados, el sellado facilita su manejo reduciendo su volumen, pero en a su vez se favorece su concentración lo que los hace más contaminantes. Para Lobo y otros (2016) las acciones recomendadas son:

1. Impedir la infiltración no sólo con el sellado superficial, sino con la detención de rutas de migración de los lixiviados mediante drenajes de intercepción o zanjas de material permeable.

2. El proyecto de cerrado debe contemplar una depuradora adecuada y adaptable en el tiempo, ya que la concentración y composición de los lixiviados varía a través del tiempo.
Barreras Rompe Vientos

Para MMAM (2012) son necesarias las barreras rompe vientos, las cuales son una barrera protectora que dirigen el viento y la aireación de acuerdo con la porosidad de la barrera protectora.

 



Atrás

5 – Enfoques básicos para reinserción del terreno

Integración paisajística

La integración paisajística del lugar busca introducir una cobertura de suelo y la siembra de especies herbáceas para la reinserción de vertederos en el paisaje de la zona. Entre los procesos que más condicionan el uso final del terreno se encuentran los de asentamiento de los residuos.

Uso recreativo

Es la creación de instalaciones de carga liviana sobre la superficie para evitar que provoquen el fallo del terreno, dando lugar a sitios recreativos como parques o campos deportivos.

Cultivo agrícola

Con una cobertura apropiada y un sistema suficiente de control de emisiones, también es posible destinar lugar para cultivo agrícola.

Uso comercial o industrial

Otra opción, especialmente buscada en áreas que han quedado inmersas en las zonas urbanas, es el uso como parqueos, áreas comerciales, vías de comunicación, o como parques industriales con edificaciones acordes con la carga que soporta el terreno.

Uso energético

Un uso creciente en los últimos años de los antiguos vertederos es como sitios para la generación de energía renovable, aprovechando la localización de estos lugares y su cercanía con vías de comunicación y otra infraestructura estratégica, además con terrenos de bajo valor para otras instalaciones, debido a sus limitaciones de uso.

 



Atrás

Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?

2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?

4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).

 



Atrás

Café mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).

 



Atrás

La indagación apreciativa

Esta técnica busca descubrir los aspectos positivos de la situación que deben potenciarse para la solución de los problemas. Así no se enfoca en un tema para indagar qué es lo que no funciona, si no desde el ángulo de qué sí funciona y debe aprovecharse de la situación específica o alguna situación relacionada, para solucionarlo.

El método funciona en cuatro etapas:

1. Descubrimiento: la identificación de aquellos procesos que funcionan bien.
2. Sueño: se trata de visualizar los procesos que funcionarán bien en el futuro.
3. Diseño: planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien.
4. Destino: es la implementación, la ejecución del diseño propuesto.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)

 



Atrás

Los juegos

Los juegos sirven para ayudar a las personas a conocerse entre sí, para dar a los participantes más energía y entusiasmo, y para facilitar que trabajen juntos.

Los juegos que ayudan a las personas a conocerse y relajarse se llaman “rompehielos”.

Cuando la gente empieza a estar cansada se pueden usar ‘energizantes’ para que la gente se mueva y tenga más entusiasmo.

 



Atrás

Herramientas audiovisuales

Las herramientas audiovisuales son muy poderosas para transmitir ideas y sensibilizar a las personas. En este ámbito puede incluir películas, videos, cortometrajes, y presentaciones animadas que puedes usar los charlistas invitado o el mismo facilitador del evento.

La música apropiada es un mecanismo para energizar o por lo contrario tranquilizar a las personas para invitarlas a un ambiente de reflexión.

Otras herramientas visuales pueden ser brochures, instructivos, guías, panfletos, carteles, escenarios y otro material de apoyo que puede tener un efecto para canalizar la atención del participante en el tema y crear una actitud para la reflexión y discusión.

 



Atrás

El flujograma

El flujograma es una técnica que permite identificar las relaciones de causa-efecto a partir de formular los elementos principales que los participantes consideran que están influyendo en un tema de los residuos sólidos.

Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate.

Luego se establecen los llamados “nudos críticos”, es decir, los principales factores por donde habría que empezar para resolver las situaciones identificadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).

 



Atrás

El socio-grama

El socio-grama es una técnica que pretende obtener de manera gráfica las distintas relaciones entre sujetos que conforman los actores sociales alrededor de los residuos sólidos, para poner de manifiesto esas influencias y actores de influencia que existen y que pueden incidir en las posiciones en cuando al plan de GIRS y sus ejecución.

Estos grupos y relaciones pueden ser formales o informales. Como se ha visto, esta técnica es necesaria desde la identificación de actores sociales relevantes para invitar a los talleres del plan de GIRS. Pero es aplicable también para que las relaciones sean revisadas con vista al diagnóstico y las acciones del plan.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017), pero se puede ver más en CIMAS (2009).

 



Atrás